Cómo cuidarse con la comida y las bebidas en Fiestas Patrias

En días de Fiestas Patrias, cuando los síntomas no pasen en forma rápida, se presente alza térmica o exista un dolor recurrente, es aconsejable acudir a un centro de salud.

Cómo cuidarse con la comida y las bebidas en Fiestas Patrias

Una celebración de Fiestas Patrias distinta es la que se dará este año producto de la crisis sanitaria por el Covid-19. Para este 2020 si bien los días de celebración serán menos que los de 2019, no por ello habrá menos preparación en comida y bebestibles.

Como siempre, en las jornadas de fiesta dieciochera, la comida (asados, anticuchos, empanadas, frituras, pebre y arrollados, entre otras), sumado al alcohol (vino, terremoto, chicha, cerveza o destilados) y postres variados (pasteles, churros o mote con huesillo), serán algunos de los protagonistas.

Las recomendaciones siempre son comer lo justo, no combinar ciertos tragos y tratar de mantener una dieta equilibrada, sin embargo, hay probabilidades de que aparezcan malestares, intoxicaciones o problemas a la salud.

Ladislao MorellPara saber qué hacer ante molestias, el director de la Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián, Dr. Ladislao Morell, entrega algunas recomendaciones para evitar llegar a emergencias y cuándo acudir a ellas. Según el urgenciólogo, “las condiciones patológicas asociadas a las celebraciones de Fiestas Patrias incluyen un diverso espectro de causas. La más frecuentes en estas fechas son las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Aquí destacan transgresiones, ingesta de alimentos contaminados, uso o ingesta de agua no potable, contaminación cruzada de alimentos por mala manipulación. También alimentos mal cocidos o mal refrigerados”.

Agrega que “también observamos enfermedades o accidentes asociados a ingesta de alcohol. Destacan intercurrencias digestivas, descompensaciones de enfermedades crónicas, pancreatitis aguda, caídas a nivel, accidentes de tránsito y automovilísticos. Y lamentablemente aumentan las lesiones por riña y heridas por armas”.

Prevención en Fiestas Patrias

Para evitar cualquier complicación por la ingesta de comidas y alcohol y/o bebidas los días de celebración, lo importante es la prevención, dice Morell. Señala que la autoridad sanitaria es clara en recomendar 5 puntos en la prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos:

  1. Usar y consumir solo agua potable.
  2. Mantener la limpieza en los lugares destinados a preparar o consumir alimentos. El lavado de manos y de los alimentos es fundamental.
  3. Evitar la contaminación cruzada. Separar alimentos crudos de riego como carnes, usando distintos contenedores.
  4. Cocinar completamente los alimentos de riesgo, como carnes, aves, pescados y mariscos.
  5. Refrigerar los alimentos que lo requieran.

En relación con el consumo de alcohol, la recomendación es clara. Se debe beber bebidas alcohólicas con moderación. En este sentido, no conducir ningún tipo de vehículo si se bebe. «No importa la cantidad, interfiere con sus capacidades neurológicas y  la ingesta desmedida puede causar intoxicaciones o cuadros como pancreatitis o hepatitis aguda, con graves daños para la salud», acota el académico USS.

El Dr. Morell puntualiza que en los tiempos que vivimos “es complejo recomendar cuándo asistir a un centro asistencial. El traslado y la espera está asociada a un riesgo de contagio por coronavirus. Por eso, si debe asistir a un centro asistencial, use mascarilla, procure no tocar superficies y lávese frecuentemente las manos”.

Frente a síntomas asociados a la ingesta de alimentos, dice que se debe “observar que la condición general del enfermo sea tranquilizadora. Si el paciente es previamente sano, hidratarlo lentamente, y si presenta algún grado de mejoría continuar  las intervenciones descritas; si no mejora, consultar. Si el enfermo, tiene condiciones de riesgo como enfermedades crónicas, como diabetes, está embarazada o tiene  edad avanzada, es recomendable consultar”.

El médico hace hincapié en que aquellas personas que tengan alguna enfermedad crónica como diabetes o hipertensión arterial, se debe tener cuidados especiales. “Las transgresiones alimentarias asociadas a la cantidad de ciertos nutrientes como grasas, azúcares, masas y sal, pueden descompensar enfermedades crónicas. El consumo fuera de los límites indicados de masas, azúcares y/o alcohol, provocarán un aumento seguro de la glicemia. Y el consumo de sal exagerado, propio de asados y embutidos elevarán la presión arterial, poniendo al individuo en riesgo de complicaciones cardiovasculares.  Estas enfermedades pueden descompensarse, trayendo consigo complicaciones que pueden requerir hospitalizaciones y generar cuadros muy graves, arriesgando incluso la vida del enfermo”, asegura.

WhatsApp