Talentos jóvenes de la arquitectura dictaron conferencia sobre «Tectónica»

Tomás Villalón y Nicolás Norero realizaron conferencias y conversatorios sobre “Tectónica” en el marco de un workshop para estudiantes de tercero y cuarto año de Arquitectura de la USS.

En el marco del XXVIII Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica Primavera 2021, La Escuela de Arquitectura de la USS realizó un Workshop para sus estudiantes de tercero y cuarto año en las sedes de Santiago, Concepción y De la Patagonia. La actividad incluyó un ciclo de conferencias y conversatorios sobre “Tectónica” a cargo de Tomás Villalón y Nicolás Norero quienes se han dedicado al desarrollo de proyectos a través de la adjudicación de varios concursos públicos.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Drago Vodanovic, dijo que “Villalón y Norero son parte de una generación de arquitectos chilenos que no sólo han ganado parte relevante de los concursos de arquitectura chilenos del último tiempo y, por tanto, son autores de obras que sin dudas marcarán un nuevo paradigma en nuestra disciplina, sino que también son hoy referentes a nivel internacional con propuestas arquitectónicas audaces que mezclan lo contemporáneo con la comprensión de las particularidades y necesidades específicas de lo local y el territorio nacional”.

Conceptos y experiencia

Tomás Villalón aseguró que “nos hemos ido cuestionando cómo abordamos la expresión de los edificios, sobre todo en los suelos chilenos que son sísmicos y cómo esa definición y musculatura se distancia y se diferencia de otros proyectos dentro de una misma corriente arquitectónica (…) Lo tectónico consiste en una arquitectura de partes. Pero ¿por qué se vuelve importante ahora? Porque tiene que ver con el desarrollo de la economía local y con la idea de la sostenibilidad, pero en un horizonte mucho mayor que el ahorro energético”.

Y agregó que “el sistema de partes tiene que ver con la manera en cómo edificamos hoy y en eso hay una pequeña crítica a la forma en que nos hemos ido distanciando en las respuestas para problemas contemporáneos, como la demanda exponencialmente creciente por vivienda y refugio y la necesaria rapidez en la elaboración de estos espacios”.

Teatro de Panguipulli

Por su parte, Nicolás Norero hizo un barrido histórico del proceso de construcción del Teatro de las Artes de Panguipulli cuya estructura son pilares y vigas de madera laminada, además de muros de hormigón.

“El cuerpo del edificio  tuvo que responder a ciertas relaciones con el agua y con las crecidas máximas del lago (…) Además tiene una relación muy interesante con el paisaje, principalmente, con los árboles, la inmensidad del lago y con el volcán Choshuenco (…) El edificio tiene 15 metros de altura y algo que no se puede transar es esto porque su escala es adecuada con su contexto inmediato y lejano”, sostuvo Norero.

Concursos arquitectura

Al finalizar la conferencia, Tomás Villalón se refirió a los concursos de Arquitectura y manifestó que todavía “siguen siendo un acto voluntario y no forman parte del panorama normativo chileno. Sería fantástico que al menos una porción o un 10% de todos los proyectos públicos que se licitan en Chile sean a través de concursos. Así tendríamos muchos más edificios que contribuyan al desarrollo de la arquitectura para que en el futuro sean entendidos como patrimonio de las ciudades donde se construyan”.

WhatsApp