La Secretaría Regional Ministerial de Energía de Los Ríos presentó los resultados un estudio que analiza las principales brechas existentes en materia de género y derechos humanos en el sector energético nacional. Y en el caso de Los Ríos, esta representa la región con el porcentaje más bajo de mujeres en el área, con tan solo un 8.9%.
Es por eso que en el marco de la Mesa de Género y Derechos Humanos 2025 y del programa “Energía +Mujeres”, la Seremi distinguió a 12 destacadas mujeres representantes del liderazgo e inclusión, quienes están dando empuje al sector energético en la zona; entre ellas, a la académica de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, Natalia Campos.
En efecto, la geógrafa, también líder del Programa Territorial Hito Más Sinergia Territorial, fue destacada en la categoría Academia, dado su activo rol y compromiso en el área. A través del Programa de Vinculación con el Medio que lidera, Campos impulsa iniciativas tendientes a contribuir a la valoración y conservación del patrimonio natural y cultural presente en los territorios para incrementar los beneficios de los bienes y servicios que estos espacios proporcionan a las comunidades.
Entre las iniciativas en este ámbito que la académica ha desarrollado, se encuentra la planificación energética que ha permitido sentar las bases de las futuras estrategias energéticas de las comunas de Corral- La Unión y Río Bueno; el apoyo técnico en una iniciativa birregional Los Ríos-Los Lagos para facilitar la articulación intermunicipal y declarar a la cuenca del lago Puyehue como Zona de Interés Turístico; y el impulso a la primera leñería comunitaria de Chile, en la comuna de Corral, entre otras iniciativas.
Sobre la distinción, Natalia Campos señaló que “se trata de un reconocimiento al arduo y permanente trabajo que hemos venido desarrollando en la región, especialmente en zonas de rezago, donde se encuentran las verdaderas necesidades territoriales. Este tipo de estímulos nos motiva a continuar por la senda que nos hemos trazado en el Programa; a potenciar aún más la asociatividad como motor de nuestras iniciativas; y a involucrar a nuestros estudiantes en este quehacer, dado que ellos serán los agentes de los cambios que se requieren para lograr una sociedad con mayores oportunidades”.