El 70% de las personas dice tener mucho o bastante temor de no tener acceso a agua potable

La Encuesta Chile Nos Habla de la Universidad San Sebastián refleja, a su vez, que el 53,8% de los consultados no está dispuesto a pagar más para mejorar la provisión propia de este recurso en sus hogares. Por otro lado, la percepción de la calidad del agua es variada y un 42% la considera buena. Entre los criterios más importantes están el sabor, color y olor.

La medición del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), en conjunto con la Facultad de Ingeniería USS reveló que en 77,4% de las viviendas el agua proviene de empresas sanitarias, lo que indica una alta dependencia de estos servicios. Mientas que solo en un 13,2% de los hogares este recurso tiene como origen los sistemas de Agua Potable Rural (APR).

Cristóbal de la Maza, coordinador de Sostenibilidad del Centro de Políticas Públicas de la USS  señala que “en el contexto del Día Mundial del Agua quisimos indagar de qué manera la población percibe el riesgo a la escasez hídrica. Pudimos evidenciar que para el 76,5% de los encuestados es muy importante el cuidado del agua y que el 70% de las personas siente mucho o bastante temor de no tener acceso a agua. Por esto, si bien es relevante que la ciudadanía tome conciencia del cuidado del agua, debe ir acompañado de decisiones mayores que promuevan o destraben proyectos de inversión en evaluación que contribuyan a garantizar seguridad hídrica”.

Según estimaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), ”un proyecto de desalinización demora 11 años y 4 meses en aprobarse con todos los permisos sectoriales. Hoy, existen tres proyectos en evaluación ambiental que llevan 180 días corridos de evaluación en promedio en el sistema, por lo que es importante también retomar el trámite de la Ley de Glaciares y proteger nuestras reservas de agua para el futuro”, agrega de la Maza.

Costos del servicio y cortes del suministro

Ante la pregunta de cuánto es el valor promedio de la cuenta mensual de agua, el 25,2% de los encuestados destina entre $10.001 y $20.000, mientras que el 24,9% reconoce pagar entre $20.001 y $30.000 mensualmente por este recurso.  No obstante, más de la mitad de los consultados (53,8%) expresa no estar dispuesto a un aumento de la tarifa para asegurar una mejor provisión propia de agua potable en su hogar.

Por otro lado, dos de cada cinco chilenos señalaron haber sufrido cortes de agua en los últimos tres meses. De éstos, un 43,3% de las paralizaciones del suministro fueron programadas por arreglos de la empresa sanitaria generando interrupciones del servicio. En esa línea, el 56,2% de las personas reconoció que la duración de mayor extensión del corte del agua en los últimos tres meses fue entre una y cinco horas.

”Los resultados de esta medición permiten conocer cómo valoran los chilenos el acceso seguro y constante al agua en nuestros hogares. Una comparación interesante es el nivel de la valoración del suministro frente a productos esenciales de la canasta básica en términos del gasto mensual y disposición a pagar más frente a alzas. El agua evidentemente es un producto esencial e irremplazable en la vida de las personas”, comenta Marcelo Aybar, investigador de la Facultad de Ingeniería USS.

Aun cuando el 96% de los encuestados define el cuidado de este elemento como bastante y muy importante y un 70% siente bastante o mucho temor de no tener acceso a agua potable, más de la mitad de los chilenos consultados no estaría dispuesto a realizar una acción concreta para asegurar una mejor provisión a través de un aumento de la tarifa.

Uso de fuentes alternativas y calidad del agua

En relación con el uso de otras fuentes de agua (embotellada, bidones, entre otras) más de la mitad de los consultados reconoció haber recurrido a otras alternativas, identificando la mala calidad del agua (66,7%) o escasez de abastecimiento (18,3%) como las principales razones para hacerlo.

Asimismo, la Encuesta Chile Nos Habla liderada por la USS reveló que entre los criterios más importantes para evaluar la condición del agua destacan principalmente su sabor (82,8%), color (transparencia) 75,4% y olor (61,7%). ‘’Sería importante estudiar de manera concreta si esta percepción se fundamenta en indicadores razonables que pueden ser normalizados y medidos por las empresas proveedoras de agua”, complementa Aybar.

Preocupación ante la escasez hídrica

Según las Naciones Unidas “miles de millones de personas no tendrán acceso a servicios básicos de agua en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances (…) la demanda de este elemento ha superado el crecimiento demográfico y la mitad de la población mundial actualmente sufre una escasez de agua grave durante al menos un mes al año’’.

Ante este escenario, consultados sobre la percepción de seguridad de acceso al agua, 59,6% de las personas considera muy seguro poder contar con este elemento en los próximos 12 meses. Sin embargo, la opinión de los encuestados cambia considerablemente al momento de analizar la seguridad y disponibilidad del agua potable de aquí a 10 años. En este caso, solo el 19,8% siente total seguridad de disponer de este recurso hídrico el 2035.

Para Rodrigo Navia, decano de la Facultad de Ingeniería USS,  “el hecho de que solo un porcentaje reducido de los chilenos sienta total seguridad de contar con acceso a agua potable para 2035 es una señal de alerta que debemos tomar en serio. En este contexto, es muy importante el rol de la academia, el sector público y privado para generar innovación y nuevas tecnologías con foco en la gestión, reutilización y desalación del agua, entre otras materias, para optimizar el uso de este recurso y fortalecer su disponibilidad en el futuro.”

Responsabilidad e información ante riesgo hídrico

Respecto al compromiso y acciones para reducir el riesgo hídrico, 85,3% de los chilenos reconoce que es responsabilidad propia y de todos los ciudadanos contribuir para disminuir la inseguridad de escasez de agua. Asimismo, la gran mayoría (74,1%) considera que es responsabilidad de todos los hogares que consumen este elemento aportar en la disminución de estos riesgos.

Finalmente, para la mitad de los encuestados la información que existe sobre riesgo de escasez de agua es clara (52,6%), oportuna (42,8%) y confiable (50,7%). Mientras que los principales responsables de informar sobre la gestión del agua para los encuestados son las empresas proveedoras de servicios sanitarios (78,3%), la Superintendencia (68,1%) y el Ministerio de Medio Ambiente (56,7%).

Revisa los resultados de la encuesta aquí 

WhatsApp