USS firmó alianza con la CAF para fortalecer estudio del crimen organizado

El acuerdo de cooperación técnica con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) permitirá a Cescro de la USS realizar estudios en tres áreas: cárceles, circuito económico del crimen organizado y análisis sobre población y evolución de este fenómeno. Además, se trabajará en establecer una red de colaboración regional para enfrentar y disminuir el crimen organizado y sus consecuencias. 

USS firmó alianza con la CAF para fortalecer estudio del crimen organizado

Aportar con análisis experto y configurar redes de colaboración regionales son parte de los objetivos del acuerdo de cooperación técnica que la USS firmó con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este permitirá al Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) entregar evidencia académica que oriente el combate en contra de este fenómeno criminal asociado a delitos como narcotráfico, homicidios, secuestros, tráfico de armas y de migrantes, entre otros.  

La ceremonia de firma de acuerdo estuvo encabezada por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, y Hugo Lavados, rector de la USS. En la actividad, realizada en las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), también participaron Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Luis Toledo, director de Cescro; y Rodrigo Ubilla, director de Centro de Educación Ciudadana (Cecuss). 

Según datos de CAF, América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de seguridad multisistémica. Sus cifras indican que 9 de las 10 ciudades más violentas del mundo están en la región. A esto se suma que 17 de los 20 países con mayores tasas de homicidios pertenecen a esta zona del continente.  En esta línea la entidad presentó su Marco Estratégico de Seguridad y Justicia para el Desarrollo (MESJD). La propuesta busca dar respuesta a los altos niveles de inseguridad, violencia y criminalidad.  

Sin seguridad no es posible el desarrollo y sin desarrollo no es posible la seguridad. La inseguridad frena la inversión, limita oportunidades y profundiza las desigualdades. En CAF creemos que es momento de enfrentarla con estrategias integrales, fortaleciendo las instituciones y promoviendo la cooperación regional para construir una América Latina y el Caribe más segura e inclusiva”, Sergio Diaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. 

Áreas de estudio 

En ese sentido, el objetivo de esta alianza con Cescro – abierto en 2023 al alero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS- es consolidar una red de colaboración que promueva buenas prácticas y políticas públicas exitosas de seguridad que puedan ser impulsadas por instituciones de distinos países de América Latina y el Caribe con el fin de enfrentar y disminuir el crimen organizado y sus consecuencias. 

Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho, explicó que esta alianza permitirá a Cescro realizar estudios, principalmente, en tres áreas: las cárceles, el circuito económico del crimen organizado y análisis sobre población y evolución de este fenómeno. “Esperamos con esto poder generar productos académicos de gran calidad. El siguiente paso es armar una red internacional de centros que estén preocupados de la seguridad desde el punto de vista del crimen organizado. Estamos buscando socios estratégicos, porque el crimen organizado es un tema trasnacional y la única forma de combatirlo es estableciendo una coordinación entre países. En el caso de aquellos que recién están ingresando a este círculo nefasto es clave tomar en cuenta la experiencia internacional”. 

Hugo Lavados, rector de la USS, valoró la apertura de la CAF a iniciativas que impactan no solo el desarrollo económico directo, sino también el desarrollo social. “Compartir experiencias, datos y hacer estudios a nivel regional es muy importante para afrontar una problemática que todos esperamos pueda controlarse. Esta es la manera de hacerlo, teniendo evidencia y considerando iniciativas que han resultado en otros lugares. Nosotros podemos aportar a través de Cescro, que se dedica al trabajo de estas temáticas”. 

 

 

 

 

WhatsApp