En septiembre de este año se conmemoró un hito que marcó el presente y futuro de nuestro país: se cumplió un centenario desde que se instaló la República presidencialista.
Bajo ese contexto, el Programa de Doctorado en Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián realizó el seminario “Centenario de una crisis política y social en Chile (1924-2024)”, con el objetivo de analizar el escenario político, social y económico que rodeó la crisis que culminó por enterrar el régimen parlamentario y abrir la puerta del presidencialismo hasta el día de hoy.
Esto, de la mano de diversos académicos USS y otros provenientes de diferentes centros de estudio. Entre ellos, Jorge Navarro (U. de Santiago), Juan Carlos Yáñez (U. de Valparaíso), Mario Matus (U. de Chile), Josefina Araos (Instituto de Estudios de la Sociedad), sumado a los académicos USS Joaquín Fermandois, Carlos Villarroel y Álvaro Iriarte.
Patricio Herrera, director del Doctorado en Historia USS, explica que el origen del presidencialismo se remonta al año 1924, cuando el coronel Carlos Ibáñez del Campo entró en la escena nacional liderando a un grupo de oficiales que, desde el Congreso, expresaron su descontento hacia el parlamento por no considerar una mayor dieta parlamentaria para el sector castrense, evento mejor conocido como el “Ruido de Sables”.
“Hace justo cien años Chile enfrentaba una triple crisis. Política, donde estaba en cuestión el régimen parlamentario y su eficacia para resolver la modernización de las instituciones. Social, dada por una moderna cuestión social, que tuvo su expresión en una lacerante miseria y pobreza, sumado a la ausencia de legislación laboral que reconociera los derechos de los trabajadores. Y económica, atada al modelo exportador, donde el salitre alimentó esperanzas y frustraciones”, detalla Herrera.
Revisa el seminario completo aquí.