La Escuela de Bioquímica de la Universidad San Sebastián, en su sede de Santiago, realizó una sesión de su Consejo Sectorial, que se reunió con el objetivo de analizar el perfil profesional y los contextos de desempeño de la carrera y la propuesta de modificaciones del plan de estudios.
La actividad, que es un instrumento de Vinculación con el Medio, se realizó de manera remota y participaron como representantes externos: Gisella Arellano, jefa de laboratorio Clínico del Hospital Clínico Félix Bulnes; Eduardo Riquelme, de Merken Biothech Santiago; Evelyn Silva, jefa Nacional de Innovación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Jorge Grandón, jefe CR apoyo clínico del Hospital Dr. Exequiel González Cortés y Jorge Catalán, egresado de la carrera y estudiante del Doctorado en Biología Celular y Biomedicina en la USS.
Por parte de la Universidad San Sebastián, fueron convocados el Dr. Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia; Lilian Reyes, directora de la Escuela y carrera de Bioquímica y Andrea Soza, investigadora y coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera.
En la ocasión, se analizó especialmente la propuesta de modificación del plan de estudios, específicamente de la práctica profesional, cuyo objetivo principal es que “el estudiante tenga una visión de otro campo laboral distinto a la investigación, ya sea industria, laboratorio clínico u otro. La duración será de un mes en jornada completa, pero si la institución que lo acoge requiere más tiempo, se puede convenir para que se programe en más tiempo. Además, se incluye una modificación del Seminario de título, que pasa de ser teórico a práctico. El objetivo es que los estudiantes tengan experiencias en más de un campo laboral, por lo que aquellos estudiantes que se interesen en el área clínica o la industria pueden realizar su seminario de título en un laboratorio clínico o en la industria con una propuesta de trabajo similar a lo que hacen los estudiantes en un laboratorio de investigación. De esta manera, los estudiantes tendrán una visión más profunda de lo que significa trabajar en distintos contextos”, explicó la directora Lilian Reyes.
En ese sentido, Eduardo Riquelme comentó que “a la empresa le interesa que el estudiante aprenda. El estudiante debe al final de la práctica poder desarrollar parte de un proceso y por eso es importante que su proceso pueda extenderse más de un mes”.
Sobre las oportunidades de mejora que ofrecen los planes de estudios, Gisella Arellano planteó que “los estudiantes no manejan conceptos de biorregulación, inteligencia artificial y digitalización de la salud, conceptos que en general no están en las mallas de pregrado y tienen que ser abordados en las prácticas profesionales”. En la misma línea, la representante del INIA, Evelyn Silva, sugirió como oportunidad de mejora que “un área interesante de explorar en el futuro es la propiedad intelectual, específicamente las patentes”.