Ediciones USS lanzó una nueva obra que busca exponer el trabajo y legado de Rosa Markmann, quien fuera primera dama de Chile entre 1946 y 1952, además de esposa del expresidente Gabriel González Videla.
“Cartas a una primera dama. Epistolario de Rosa ‘Miti’ Markmann (1946 – 1952)” es el nombre del texto que redactó Cecilia Morán, doctora en Historia y académica investigadora del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, el cual fue presentado en el campus Los Leones de la USS.
El texto recoge la historia “no solo de Miti, una de las primeras damas más destacadas de la historia republicana de Chile (…)”, señala el libro, sino que “es la historia de una sociedad chilena que a mediados del siglo XX experimentaba una multiplicidad de preocupaciones, esperanzas y luchas marcadas por desigualdades profundas, una compleja transición política y social, y un proceso de definiciones sustanciales sobre el lugar de las mujeres ante la ciudadanía”.
La académica USS ya ha mencionado parte del historial de Rosa Markmann, en su investigación y libro “Las Primeras Damas en Chile (1938-1970)” (Editorial Bicentenario, 2022).
Morán basó su investigación en el Archivo Nacional, donde se encuentran unas 8 mil cartas dirigidas a la primera dama, las que fueron leídas y gestionadas desde la Oficina de la Mujer, organismo creado por Markmann para dar forma política a su cargo, asumiendo una responsabilidad pública y social por primera vez. Por otra parte, la académica USS también tuvo acceso a la correspondencia que aún permanece en manos de la familia de “Miti” Markmann. La propia nieta de la exprimera dama, Ana Campos, participó en la presentación del libro de Cecilia Morán.
Entre las personas reconocidas que le solicitaron ayuda a Rosa Markmann, o que le apoyaron a gestionar asuntos, destacan: Raúl Aldunate Phillips, político, diplomático, militar, director de la Revista Zig-Zag de ese entonces; Adriana Olguín de Baltra, la primera chilena en ocupar el cargo de ministra en la cartera de Justicia; Magda Arce, escritora e investigadora chilena que encontró baúles en Estados Unidos con información inédita de Gabriela Mistral; la propia Gabriela Mistral; Monseñor Carlos Casanueva; Frederick Cook, médico norteamericano que gestionaba medicamentos para repartir entre niños pobres; entre otros.
Tal es el caso de Magda Arce, profesora de inglés de la Universidad de Chile y Master of Arts de Columbia University (Estados Unidos), quien solicitó apoyo para ella y su hija de tres años, luego de que su esposo —español, naturalizado boliviano— “valiéndose de su posición en las Naciones Unidas y del estado físico de su esposa le produjo la pérdida de su hijo”, relata la carta de Adriana Olguín, en ese entonces jefa de la Oficina de la Mujer, dirigida a la Comisión Interamericana de Mujeres.
El esposo de Arce, en vez de prestarle la atención adecuada durante su embarazo, la internó en un hospital para indigentes de Long Island (Estados Unidos) y obtuvo que el juez del estado de Nueva York la declarara en estado de interdicción. En la misiva se detalla que Magda pudo volver a Chile y que bajo el respaldo de la primera dama Rosa Markmann, Arce podía valerse por sí misma y hacerse cargo de su hija.