Centro del Agua y Observatorio Climático USS revelan estado de embalses en Chile post lluvias

8 de los 25 embalses monitoreados por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas están en niveles por sobre los observados a igual fecha de 2023, y actualmente el volumen embalsado total alcanza el 44%. Los embalses que más disminuyeron sus niveles respecto al 2023 fueron La Laguna, La Paloma y Recoleta (Coquimbo), mientras que los que más aumentaron su volumen fueron Los Aromos y Peñuelas (Valparaíso).

Tras las intensas precipitaciones registradas desde la Región de Coquimbo hacia el sur, algunos embalses alcanzaron niveles no vistos en los últimos cinco años, según indica el informe elaborado por el Centro del Agua y el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián.  

“Los embalses son una infraestructura clave para disponer del recurso hídrico para consumo humano, generación de energías limpias, control de inundaciones, producción agrícola, entre otras actividades”, explica Federico Errázuriz, director del Centro del Agua, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Naturaleza.   

Preocupación por el norte

El reporte destaca el caso de los embalses de El Yeso (RM) y Los Aromos (V Región), que registran niveles no vistos hace cinco años, alcanzando un 89% y 99% de su capacidad, respectivamente. Con esto, “se garantiza el agua al menos para lo que resta del año en la región Metropolitana y Valparaíso”, indican los resultados. Otro caso positivo es el del embalse Corrales (IV Región), al sur de Coquimbo, que se encuentra a un 43% de su capacidad, más que duplicando el nivel que tenía a estas alturas del año 2023.

Por otra parte, la situación contrasta con los otros siete embalses de la Región de Coquimbo, ya que se encuentran bajo los niveles que tenían a estas alturas del año pasado. Al respecto, Errázuriz afirma que “a pesar de que hemos tenido un otoño bastante lluvioso y que la sequía pareciera alejarse, no podemos ignorar que la región de Coquimbo nos muestra embalses que han disminuido fuertemente su volumen almacenado respecto al 2023”. Asimismo, enfatiza: “Si la acumulación de nieve no es significativa esta temporada tendremos una enorme catástrofe por sequía en esta región durante los meses de primavera y verano”. 

Zona sur

El informe destaca también el caso del embalse Laguna del Maule, ubicado en la región del mismo nombre, que está casi a la mitad de su capacidad total y un 103% por sobre sus niveles respecto al año pasado. El resto de los embalses de la región, sin embargo, se ubican por debajo de los niveles que tenían hace un año. 

“Viendo la zona centro sur, que muestra mayores niveles de agua acumulada en junio de 2024 respecto a junio del 2023 en algunos importantes reservorios como la Laguna del Maule o la Laguna Laja, se hace evidente el valor que tiene la infraestructura de acumulación, y se hace necesario pensar como estamos avanzando en Chile en esta materia”, asegura el director del Centro del Agua USS, Federico Errázuriz. 

Comparativa pre y post lluvias

Finalmente, al comparar el nivel de los embalses antes y después de las lluvias de la semana pasada, las diferencias más notorias se dan en la zona centro sur, donde por ejemplo el embalse Ralco en la región del Biobío duplicó su volumen (pasó de 407 hm3 a 835 hm3) y el embalse Bullileo lo cuadruplicó (pasando de 6,4 hm3 a 25,2 hm3). 

Cabe destacar que el nivel que presentan hoy los embalses cobra mayor relevancia pues la proyección climática establecida por el mismo informe de la USS anticipa la llegada del fenómeno de La Niña para julio, lo que traería muy pocas lluvias. 

Revisa Informe sobre el estado de embalses.

WhatsApp