Las personas en situación de discapacidad están particularmente expuestas a los riesgos de la pandemia de Covid-19. Investigación -donde participó la académica Elena Rotarou, de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián (USS)-, analizó las medidas implementadas en cuatro países de América del Sur: Argentina, Brasil, Perú y Chile.
Elena Rotarou, doctora en Economía y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), junto a un grupo internacional de investigadores, realizó un estudio documental, para determinar cómo los diferentes países consideraron la inclusión de la discapacidad en las respuestas gubernamentales al Covid-19.
Para ello revisaron informes oficiales, leyes, decretos y otras normativas con las medidas adoptadas por cada país, publicados entre el 1 de febrero y el 22 de mayo de este año. “Incluimos documentos que reportan medidas directas e indirectas para personas en situación de discapacidad. Desarrollamos un marco analítico basado en recomendaciones para una respuesta inclusiva a la discapacidad al Covid-19 publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales”, explica la Dra. Rotarou.
“Las personas con discapacidad están especialmente expuestas a los efectos de la pandemia y sus consiguientes repercusiones socioeconómicas. El estudio ilustra cómo las respuestas gubernamentales tomadas por cuatro países de la región no abordan plenamente sus necesidades, lo que genera mayores barreras para acceder a la atención médica, a pesar del aumento de las necesidades de salud, y mayores tasas de pobreza, menores niveles de alfabetización, menores tasas de cobertura de seguros y menor empleo en comparación con la población general”, agrega la académica.
Los resultados de la investigación arrojaron que, si bien los cuatro países adoptaron medidas para este grupo de la población, “las necesidades de las personas con discapacidad no se consideraron completamente, lo que las pone en una mayor desventaja”, señala la investigadora.
Para complementar, la académica explica que se publicaron recomendaciones con medidas de prevención generales, “sin garantizar su traducción a la práctica”.
Con respecto a las cuarentenas, la investigación dio cuenta que las personas en situación de discapacidad se vieron afectadas por la interrupción del apoyo social, la falta de comunicación accesible y por la suspensión de sus tratamientos médicos, particularmente de las otras afecciones que los aquejan como problemas cardíacos, diabetes y enfermedades respiratorias.
Sobre el distanciamiento físico, “las personas con discapacidad pueden estar expuestas a un mayor riesgo de contraer el virus, porque no siempre pueden mantener las medidas de distanciamiento, especialmente si requieren asistencia personal”, detalla la académica.
El estudio indica, con respecto a la definición de políticas públicas, que “es necesario actuar en colaboración con las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas”, y que se requiere un enfoque de doble vía: “las personas con discapacidad deben ser consideradas tanto en la política general como en la específica de discapacidad, en temas como la comunicación y el intercambio de información, educación, salud, empleo y servicios sociales o de ayuda”.
También deben ser incluidas en los planes a mediano y largo plazo una vez que la crisis por la pandemia ceda. “Los esfuerzos de recuperación deben ser inclusivos, de modo que las personas con discapacidad no se vean más desfavorecidas”, concluye la investigadora.
La investigación “Inclusión de la discapacidad en las respuestas gubernamentales al Covid-19 en América del Sur: un estudio de análisis marco” fue publicada en International Journal for Equity in Health.