Jorge Maluenda Albornoz, es Doctor en Psicología y lidera -desde la sede Concepción de la USS– una línea de investigación enfocada en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales que influyen en la experiencia estudiantil, especialmente aquellos que intervienen en algunos problemas críticos en la actualidad, como la titulación oportuna, el éxito académico y la permanencia. ¿Su objetivo? Mejorar la calidad de la experiencia de los estudiantes y contribuir al éxito en sus procesos de estudio.
El Dr. Maluenda destaca que esta línea de trabajo proviene de su investigación doctoral, donde pudo desarrollar este tema en profundidad. “Mi tesis doctoral y luego los proyectos de investigación que surgieron de dicha tesis fueron relacionados con estos factores psicológicos y sociales, tales como el sentido de pertenencia, el engagement o compromiso académico, el apoyo social; aspectos como la autoeficacia, la autorregulación, y cómo estos elementos afectan al desempeño y la permanencia y no abandono de los estudiantes”, señala.
A partir de sus estudios, entre otros hallazgos, ha visto que factores como el compromiso académico, el sentirse parte de la organización educativa, así como las experiencias académicas y sociales tempranas de los estudiantes, son relevantes frente a la intención de abandono de la carrera y de la universidad.
Asimismo, ha observado cómo el comportamiento interpersonal de los docentes puede influir sobre factores críticos para el aprendizaje como el compromiso, la pertenencia y la persistencia. Se ha observado que un “buen docente” se identifica con conductas como la amabilidad, el humor, la inspiración de confianza, la empatía y la búsqueda de estrategias de resolución de conflictos, así como el apoyo a la autonomía de los estudiantes: entregar libertad en conjunto con responsabilidades.
El Dr. Maluenda también trabaja en temas relacionados con el desempeño competente y las habilidades que requieren los estudiantes para desenvolverse profesionalmente.
“Hemos estudiado aspectos curriculares y metodológicos que influyen en el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios. Como es un problema crítico en la región, y Chile se ha transformado en un referente a seguir, he podido involucrarme en trabajo de nivel internacional en ese tema, apoyando a instituciones de educación superior de Perú, Ecuador, Colombia, El Salvador y Argentina”, señala.
“De esta manera, hemos logrado conformar una red muy interesante de personas de distintos países quienes estamos trabajando en conjunto sobre estos temas y aprovechamos para transmitir las experiencias y evidencias a países que están comenzando procesos de cambio en el tema, como por ejemplo Perú y Colombia. Ellos están comenzando a cambiar sus políticas públicas e institucionales, y tienen nuevas normativas que los presionan a alcanzar estándares de calidad distintos a los que estaban acostumbrados, y nuestro trabajo es guiar y aportar en estos procesos”, añade el investigador.
El Dr. Maluenda destaca la reciente adjudicación de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Biobío para generar una iniciativa que permita medir y detectar cuáles son las necesidades y problemas más importantes de las personas con discapacidad en cuanto a su experiencia y nivel de inclusión en la educación superior. El proyecto se enfoca en la inclusión a nivel regional, y tiene como objetivo desarrollar un índice para poder medir los avances en este ámbito.
“Ese proyecto pretende decantar en un índice, parecido a los que se ocupan en econometría, para medir el progreso de nuestra sociedad en esta materia. De este modo podremos evaluar nuestro nivel desarrollo en la inclusión de personas con discapacidad y aportar al desarrollo de mejores políticas públicas en este tan relevante tema”.
La aspiración es llevar esta iniciativa para que guíe la política pública y la acción privada a nivel regional, de modo que se transforme en un referente para otras regiones en Chile. “Eventualmente, el trabajo podría también entregar luz a otros países que avanzan en esta materia en tanto que, hasta la fecha, no existe símil de nuestro trabajo en otras partes del mundo”, puntualiza el académico.
En este sentido, el Dr. Maluenda destaca un trabajo de conversación que se ha iniciado con países como Ecuador y Costa Rica para transferir las experiencias acumuladas.
“Estamos trabajando con universidades en Ecuador que miran los progresos chilenos para avanzar en asesorar a sus gobiernos en la construcción de una política pública en inclusión de la discapacidad. Además, recientemente, en Costa Rica se nos ha invitado a compartir los avances de modo de movilizar al interior de las universidades políticas más inclusivas”, detalla.