Con un contrapunto entre el verso del inglés John Donne “Ningún hombre es una isla” y el uso actual de la tecnología, se inició el conversatorio “Los seres humanos no somos islas”, que recorrió las cuatro sedes de la Universidad San Sebastián y que abordó sobre las humanidades.
En los diferentes paneles participaron los académicos y miembros de País Humanista, Roberto Ampuero, Cecilia Morán, Sergio Muñoz Riveros y el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Gonzalo Arenas. Junto a ellos estuvieron los estudiantes Gaspar Cáceres, de Psicología, Dante San Martín de Medicina, Catalina Buchner y Sebastián Wagner de Derecho, pertenecientes a las sedes Santiago, Concepción, Valdivia y de La Patagonia, respectivamente.
En un año en el que las humanidades han cobrado relevancia en el debate público y se ha destacado su aporte tanto en la vida cotidiana, como en la formación universitaria, el Departamento de Formación Integral de la Facultad de Psicología y Humanidades de la USS invitó a estudiantes y académicos a reflexionar sobre este tema para cerrar con un encuentro humanista su año académico.
En la instancia, el director de País Humanista y moderador del encuentro, Cristián Warknen, comentó que “los smartphones nos permiten conectarnos con las redes sociales, buscar información inmediata, pero desde que ellos entraron en nuestras vidas también se ha disparado la depresión, la ansiedad y lo que es más grave, las cifras de suicidio juvenil”.
Ante esto, agregó el poeta y comunicador, “la pregunta que debemos hacernos es si estos aparatos nos aseguran una buena comunicación. En ese sentido, las humanidades son la reserva de humanidad que nos queda para los tiempos que vienen, los que serán desafiantes y extremadamente duros porque la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta muy positiva, que trae cambios en nuestra vida diaria, pero que sin un acompañamiento puede hacer que la humanidad pierda su objetivo y el sentido”.
En la actividad los participantes relataron sus experiencias personales con las humanidades señalando cómo impactaron en sus vidas, además de entregar recomendaciones para acercarse a ellas mediante la lectura, la pintura, la música e incluso los mangas japoneses. Sobre esto, el estudiante Dante San Martín, relató que “mi acercamiento a las humanidades es reciente a través de Café Cargado, un ciclo que hacemos en la universidad donde nos reunimos a reflexionar sobre distintos textos, guiados por los profesores. Pero puedo decir que también en mi familia me inculcaron los valores humanistas, mi padre, que es músico y escultor, y mi madre, que es trabajadora social”.
Respecto al conversatorio y su recorrido por las diferentes sedes de la USS, Guillermo Tobar, director nacional de Formación Integral comentó que “para nosotros es una gran alegría poder haber hecho esta gira. El objetivo era precisamente compartir con los estudiantes este deseo del conocimiento, del saber, del pensar y, sobre todo, recordar cómo surgió la universidad en la Edad Media, con este sentido de que maestro y estudiante en conjunto buscan la verdad”.
Sobre su participación en el panel, el estudiante Gaspar Cáceres señaló que “fue una experiencia nueva y bastante gratificante. La participación de los alumnos en este tipo de actividades nos ayuda a poder avanzar. Todo conocimiento nos ayuda a poder mejorar como sociedad y el acercarnos a otros nos vuelve más humanos”.
Para saber más de las actividades de País Humanista visita https://www.uss.cl/paishumanista