Fundación Emilia invitó a los estudiantes a promover la educación vial

La organización conversó con los estudiantes de la Facultad de Educación sobre los avances que ha tenido la Ley Emilia en nuestro país, indicando que gracias a esta normativa Chile marcó un récord mundial por disminución de fallecidos por conducción en estado de ebriedad. 

En el marco del mes de la Seguridad Vial Infantil, la Fundación Emilia -dedicada a promover una cultura vial responsable y acompañar a las víctimas de siniestros y delitos viales en Chile- dictó en la Facultad de Educación de la USS el seminario “Educación Ciudadana: En busca de una ciudadanía comprometida y responsable con sus comportamientos en espacios públicos”.

Durante la actividad, el vicepresidente ejecutivo de la fundación, Benjamín Silva, conversó con los futuros docentes de las carreras de Educación Parvularia y Educación Básica sobre los efectos del alcohol y la marihuana en la conducción.

Asimismo, detalló las cifras de violencia vial desde el 2018 hasta el 2022, que alcanzan más de 12 mil fallecidos; 60 mil lesionados y más de 500 mil afectados por círculo cercano. “Venimos a convocarlos a que se sumen a este cambio cultural (…) este es un ejercicio ciudadano que a ustedes los prepara para educar ciudadanos. Porque no se educa ciudadanos si uno no ejerce ciudadanía primero” indicó.

Ley Emilia 

Silva destacó, además, las transformaciones legislativas que se han logrado gracias a la Ley Emilia, vigente desde 2014 en Chile y que sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte.

De acuerdo con la fundación, la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad ha disminuido en un 68% desde la creación de la ley, lo que corresponde a un récord mundial.

“Lo clave es entender que esto se trata de educación ciudadana, y que la ciudadanía no se enseña, se vive. Y que cuando se vive se contagia por convivencia. Por eso, la invitación nuestra es a ejercer la ciudadanía y a perfeccionarse como profesionales”, destacó.

Junto con destacar la visita de la fundación, Ingrid Moreno, directora de Educación Parvularia de la USS y quien organizó la actividad, aseguró que la educación vial “es una labor importante que tenemos que fomentar y concientizar como educadoras de párvulos y profesores de educación básica. A partir de nuestra labor podemos generar una sociedad más responsable y respetuosa con los demás, y eso se trabaja con la familia  y desde  los primeros años de vida”, aseguró.

WhatsApp