Con el propósito de entregar un aporte para la comunidad escolar y sentar las bases de una buena convivencia, se presentó la Guía sobre convivencia escolar: convive, empatiza y evoluciona, elaborado por la académica y jefa de Proyectos del Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, Anyvic Aguilera.
Esta herramienta “reconoce grandes pilares para la mejora de la convivencia en las comunidades educativas, los cuales están tratados a lo largo de toda la guía y fueron separados por capítulos. También aborda la importancia del trabajo conjunto y colaborativo entre los pares –profesores, directivos, equipos como la dupla psicosocial, entre otros– para lograr una mejora”, apunta la abogada.
Cabe destacar que, el manual emanó del desarrollo del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Convive, empatiza y evoluciona, liderado por Aguilera, donde estudiantes y profesores de Derecho, Psicología, Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Diferencial trabajaron en conjunto para promover un ambiente educacional libre de violencia en colegios de la Región Metropolitana, y que hasta la fecha se realizó en dos versiones, en el marco del Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados.
“Esta guía sale de lo convencional, ya que no solo aborda la problemática, sino que enfatiza en los pilares necesarios para mejorar la convivencia escolar. Sale de lo habitual porque no solo ve las causas y las estadísticas, sino que innova poniendo énfasis en el trabajo colaborativo y multidisciplinar, dado que los problemas de convivencia escolar son multifactoriales; de esta manera, esperamos aportar para lograr una mejora en los diversos grupos de la comunidad escolar”, agrega la académica.
“Esta guía no tiene como finalidad ser simplemente entregada y leída, sino que tenga un impacto y pueda ser utilizada al interior de los establecimientos para ayudar, apoyarles y entregarles herramientas que permitan nutrir con todos estos pilares expuestos en el manual”, añade.
Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por su parte, señala que “este proyecto es importante en los tiempos que corren, ya que vemos constantemente cómo los establecimientos educacionales de nuestro país presentan de forma sostenida y en una lamentable curva de crecimiento, problemas y episodios graves entre estudiantes y donde, la mala convivencia, es el centro y eje de ellos”.
Anyvic Aguilera concluye que el documento impulsa a algo esencial en la buena convivencia escolar: el quehacer colectivo y la formación de redes para crear espacios tranquilos, empáticos y seguros.
Dado el éxito alcanzado por esta experiencia de VcM, se espera confeccionar una segunda fase de esta guía, para lo cual se trabajará en terreno con equipos multidisciplinarios para profundizar en estos ejes centrales, lo que permitirá aportar con herramientas a los colegios para una mejora de la convivencia y elementos cruciales para la prevención de las complicaciones en la misma. Este proyecto también contempla la implementación de un Diplomado online dirigido a profesores, directivos y profesionales de la educación del país.
La guía se encuentra disponible en la biblioteca digital de Vinculación con el Medio USS.