“Preparados para la Guerra”: Tensiones y negociaciones entre dictaduras latinoamericanas bajo la lupa de académicos USS

Joaquín Fermandois y Sebastián Hurtado-Torres, ambos académicos del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, investigan las tensiones y negociaciones entre las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX en su libro “Preparados para la Guerra”.

América Latina ha sido un territorio de inestabilidad y violencia política, pero se caracteriza por tener la menor cantidad de conflictos armados entre países. “Es la gran paradoja que intentamos explicar en el libro”, plantea el académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (USS), Joaquín Fermandois. En “Preparados para la Guerra”, de Editorial Crítica (Grupo Planeta), los historiadores Fermandois y Sebastián Hurtado-Torres se basan en esta particularidad como punto de inicio para su investigación.

Documentos inéditos recopilados en Argentina, Brasil, Chile, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos sirvieron como fuentes para el texto, donde los autores buscan analizar las tensas relaciones entre las dictaduras militares y gobiernos autoritarios en América Latina durante la segunda mitad del siglo pasado, bajo la influencia de la Guerra Fría y sus potencias.

Este libro reconstruye los roces, principalmente fronterizos, entre las dictaduras de Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador, y los conflictos que mantuvieron a la región al borde de enfrentamientos armados. Fermandois, asegura que estas páginas buscan “aportar a la comprensión de la lógica que llevó a este peligro, como lo que al final condujo a la pacificación”. Por su parte, Hurtado asevera que “la situación basal de sospechas mutuas y resentimientos históricos, aunque atenuada, no ha desaparecido”.

Episodios clave y de alta tensión en Latinoamérica

A lo largo de estas 300 páginas el lector revivirá episodios clave, anécdotas poco conocidas de nuestra historia reciente y comprenderá la influencia de países como Estados Unidos y la Unión Soviética en Latinoamérica. Por ejemplo, el libro recuerda la mediación papal de Juan Pablo II durante la crisis por el canal Beagle, así como la visita de Henry Kissinger a Santiago para la Asamblea de la OEA durante la dictadura de Pinochet.

“La idea con esta investigación es dar a conocer un tema que fue crucial en un momento de las relaciones internacionales sudamericanas y que es un problema recurrente en el mundo. También ayuda a que sepamos cómo manejar la posibilidad de conflicto para que no se transforme en uno real”, explica Fermandois.

De acuerdo con Hurtado, durante los últimos años y tras el retorno a la democracia, “la posición consistente de la política exterior chilena ha favorecido la imagen del país ante quienes comparten en algún nivel esas convicciones”. Sin embargo, “muchas controversias territoriales siguen vigentes o en estado de latencia, lo cual permite anticipar que las tensiones pueden volver a elevarse si es que ciertas circunstancias domésticas o internacionales crean condiciones para ello”, concluye.

WhatsApp