El Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián organizó el primer Seminario Internacional de Historia de la Salud, el cual reunió a académicos y expertos de diversas casas de estudio, nacionales e internacionales.
¿El objetivo principal? “Abrir el campo de la historia de la salud, pensando que desde la historiografía chilena todavía es un área no muy explorada”, afirma Cecilia Morán, académica del Instituto de Historia USS y organizadora del seminario. Además, “en el ámbito sanitario es fundamental que las nuevas investigaciones se trabajen de manera multidisciplinaria”, agrega.
Patricio Herrera, director del Doctorado en Historia USS, enfatiza sobre la importancia de eventos como este. “Esperamos seguir abriendo instancias como estas durante el 2025, que nos permitan ampliar nuestras conexiones académicas y, a su vez, contribuir en las indagaciones científicas”, dice.
María Inés Álvarez es estudiante de primer año del doctorado en Historia de la USS, vive en Coquimbo y vino a Santiago exclusivamente por el seminario. “Si bien mi investigación va por la historia social y de género, hay una parte de autonomía económica que está ligada a la salud. La idea era evidenciar cómo se impulsó otra forma de ver la asistencia sanitaria pública femenina, pasando de la caridad a la acción estatal”, explica.
Por su parte, Javier Castro, otro de los organizadores del seminario y académico del Instituto de Historia USS, presentó su estudio sobre el neomalthusianismo y los cambios en la natalidad durante la década del 60’ en Chile. “Fue un proceso en el que nuestro país se convirtió en un modelo regional, donde muchos profesionales se venían a capacitar”, detalló el académico.
Cecilia Morán, se refirió más específicamente al caso de la primera dama Rosa Markmann y sus gestiones para combatir la tuberculosis en Chile. “La historiografía puede ser un verdadero aporte, por ejemplo, en investigaciones en torno a los actores sociales que han contribuido al desarrollo y avance en temas relacionados con la gestión y distribución de medicamentos, especialmente en sectores vulnerables y lugares apartados del país”, precisó.
Finalmente, también participaron como expositores el historiador argentino Diego Armus, de Swarthmore College (Estados Unidos); Jorge Gaete y Andrea Sanzana, ambos estudiantes de doctorado en Historia de la PUC.