USS y Hospital de Puerto Montt fortalecen la formación científica

Las carreras de Química y Farmacia y Medicina Veterinaria de la sede De la Patagonia, realizan revisiones bibliográficas y distintos análisis para identificar elementos nocivos en residuos del principal hospital de la Región de Los Lagos.

Estudiantes de las carreras de Química y Farmacia y Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, han estado trabajando en el Hospital de Puerto Montt caracterizando las descargas residuales con el propósito de identificar la presencia de elementos nocivos para la salud en el marco de un Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM).

En concreto, según explica Javier Campanini, académico de la carrera de Química y Farmacia y líder de la iniciativa, “en el marco de este proyecto se han realizado análisis químicos, moleculares y microbiológicos que permitan evaluar el potencial impacto en la salud humana, animal y ambiental que el vertimiento de estas aguas podría causar, dando la oportunidad a los estudiantes de participar en la investigación de este caso de estudio a través de talleres relacionados con técnicas de muestreo, análisis químico instrumental y microbiología, fortaleciendo la enseñanza de las ciencias en las asignaturas de Farmoquímica, Análisis Estadístico y Microbiología”.

Además, se han desarrollado actividades de revisión bibliográfica y presentaciones para los estudiantes de primer año, mientras que sus compañeros de cursos superiores han podido participar del plan de muestreo y los análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Maikol Andrade, estudiante de Química y Farmacia, valora el impacto del trabajo, el cual ha contribuido a su formación profesional. “Este proyecto ha sido un gran desafío en mi formación académica, ya que los resultados obtenidos pueden contribuir a la sociedad y al medio ambiente. A su vez, me ha dado la oportunidad de aplicar y profundizar los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera”.

El estudiante agrega que “como futuro químico farmacéutico, una de mis tareas podría ser garantizar que los medicamentos sean suministrados de manera eficiente y segura a las personas, por lo tanto, hay que conocer y entender las consecuencias que estos compuestos generan cuando se liberan en el medio ambiente, como por ejemplo, en aguas ambientales y residuales. Además, esta experiencia ha fomentado y enriquecido mi faceta investigadora, retándome a diseñar una técnica analítica capaz de identificar simultáneamente amoxicilina y paracetamol en muestras de agua”.

Por su parte, Campanini destaca que “mediante las distintas actividades realizadas, fomentamos en los jóvenes el pensamiento crítico y la resolución problemas de forma independiente. Además logran adquirir conocimientos y habilidades específicas de sus áreas de estudio y podrían participar de la resolución de una problemática con impacto local, relevando el sentido de pertenencia a su región”.

Al respecto, el director del Hospital Puerto Montt, Manuel González, señala que “como Hospital Puerto Montt valoramos esta alianza colaborativa con la Universidad San Sebastián, la que nos permitirá obtener resultados que fortalecerán una ruta de trabajo que se viene desarrollando en el Hospital hace un par de años respecto a la gestión y cuidado medio ambiental. Felicito el compromiso de los equipos de salud y los insto a continuar desarrollando acciones que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y trabajadores”.

El Proyecto de Caracterización del Agua, que tributa al Programa Territorial Hito Más Azul, de VcM, nació como una propuesta del Departamento de Servicios Generales del Hospital, que corresponde a la Subdirección Administrativa, para diagnosticar las características del agua residual que está generando el establecimiento y definir cuál podría ser el impacto en medio ambiente, considerando que el establecimiento es el único centro de alta complejidad de la Región, que cuenta con más de 500 camas para pacientes hospitalizados, con más de mil atenciones diaria de pacientes ambulatorios, 15 pabellones quirúrgicos, servicios con alta tecnología médica y más de 3 mil trabajadores.

Carolina Jara, profesional de Gestión Ambiental del Hospital Puerto Montt, señala que “durante este tiempo de trabajo colaborativo, hemos podido formar un equipo sólido y entusiasta por el tema, liderado en la Universidad por los académicos Daniel Medina y Javier Campanini y en Hospital por un equipo multidisciplinario que incluye a profesionales de gestión ambiental, servicios generales, laboratorio clínico y el Departamento de Operaciones, lo que ha permitido establecer los lineamientos y la metodología de trabajo que más se ajuste a nuestras características como establecimiento de salud”.

WhatsApp