Hacia la intercambiabilidad de medicamentos en Chile: IPSUSS entrega propuestas para mejorar el acceso

Un análisis del IPSUSS de la Universidad San Sebastián destaca la trascendencia de la implementación de la bioequivalencia y su contribución para mejorar la calidad de los medicamentos y su gran potencial para mejorar el acceso, disminuyendo el gasto de bolsillo en que deben incurrir las personas.

La actual situación sanitaria en Chile presenta diversas complejidades que afectan directamente la salud y el bienestar de la población. La espera por una atención en el sistema público llegó a niveles históricos, con casi 3 millones de atenciones médicas pendientes, entre consultas de nueva especialidad (CNE) e intervenciones quirúrgicas no GES. Esta problemática, de alto impacto mediático y graves consecuencias en la población, deja en segundo plano otra de las complicaciones con que la ciudadanía debe lidiar constantemente: el alto gasto en medicamentos que golpea fuertemente el presupuesto familiar.

Alto gasto en medicamentos

En Chile, el gasto en salud que deben desembolsar los hogares corresponde al 30% del gasto total de salud del país, mucho mayor que el promedio de los países de la OCDE de 18%. De este gasto, 40% corresponde a la adquisición de medicamentos, de acuerdo con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2023.

Una situación que se agrava aún más, considerando los efectos del envejecimiento poblacional en Chile: para el año 2050 se espera que al menos el 30% de nuestra población tenga 65 años o más. Un segmento etario que cuenta con una alta carga de enfermedades crónicas, con la consiguiente necesidad de acceder a más de un medicamento.

Medicamentos genéricos y bioequivalencia

Los medicamentos genéricos son productos de síntesis química que se introducen en el mercado farmacéutico al vencimiento de las patentes de invención del medicamento “original” o protegido por dicha patente. La calidad y el comportamiento clínico de estos medicamentos es un aspecto crucial para tomar en cuenta. Debido a lo anterior, nace la “bioequivalencia” como concepto comparativo entre un producto original y uno genérico, que contienen el mismo principio activo, incluyendo el concepto de equivalencia terapéutica en su definición, es decir, que tienen el mismo rendimiento y seguridad, entre otros. Así, la bioequivalencia no nace para racionalizar el gasto mediante la participación de medicamentos genéricos en el mercado, sino para identificar y solucionar problemas de calidad.

La bioequivalencia evoluciona hacia la intercambiabilidad

En resumen, la intercambiabilidad constituye un concepto técnico y económico. Por una parte, la intercambiabilidad de medicamentos de síntesis química requiere equivalencia terapéutica entre los productos. Por otra parte, se refiere a la posibilidad de elegir el medicamento más barato de entre dos que son intercambiables. Ello se vincula con el acceso, ya que el costo de los medicamentos puede representar una barrera y una limitante para beneficiar a la población con la provisión de los productos farmacéuticos.

El análisis del Instituto de Políticas Pública en Salud de la USS, realizado por José Manuel Cousiño y Carolina Velasco, pone de manifiesto la importancia que tiene la implementación de la política de Intercambiabilidad en Chile, junto con entregar una serie de propuestas de mejora para incrementar el acceso de la población a medicamentos de calidad certificada.

Revisa el informe aquí

 

WhatsApp