USS digitaliza legado minero de Lota para fortalecer postulación como Patrimonio Mundial

En un esfuerzo por preservar y poner en valor el legado minero de Lota, la Universidad San Sebastián junto a Fundación Cepas, impulsaron el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio Patrimonio Industrial Virtual, que busca contribuir para que este importante enclave industrial sea reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO, a través de la digitalización 3D de bienes históricos.

Con el propósito de preservar y rescatar el invaluable legado minero de Lota, desde la carrera de Animación Digital, en el campus Paicaví de la sede Concepción de la Universidad San Sebastián, en colaboración con la carrera de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio en la sede Santiago, impulsaron el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Patrimonio Industrial Virtual, iniciativa que se centra en la conservación digital de bienes históricos asociados a la industria minera, que durante décadas fue el corazón de la economía y la vida social en la región del Biobío.

“La historia minera de Lota, profundamente arraigada en la identidad de la comunidad, enfrenta desafíos de conservación debido al deterioro de sus objetos y estructuras. El proyecto busca responder a esta necesidad urgente mediante un enfoque innovador que combina la preservación cultural y la tecnología digital, permitiendo documentar, conservar y difundir este legado minero para las futuras generaciones”, explica Carlos Maillet, director de la Licenciatura en Artes y Conservación del Patrimonio.

Importancia del patrimonio minero de Lota

Lota, con una larga trayectoria en la extracción del carbón, fue un centro industrial de gran relevancia en Chile durante los siglos XIX y XX. El proyecto Patrimonio Industrial Virtual se articula en torno al concepto de «rescate patrimonial», reconociendo que el legado industrial de Lota es fundamental para la comprensión de su identidad cultural y de su comunidad. Esta conservación digital responde a una necesidad de preservar, difundir y mantener viva la historia de quienes trabajaron y vivieron en torno a la minería del carbón.

El proyecto se fundamenta en un enfoque colaborativo junto a Fundación Cepas, en el cual participaron tanto estudiantes de Animación Digital como de Ingeniería Civil-Plan Común, quienes han colaborado activamente en salidas a terreno. En estas visitas, se realizaron capturas digitales en el Museos Histórico de Lota, MH Parque de Lota y MH Chiflón del Diablo, sitios de gran valor patrimonial, inscritos en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La metodología empleada incluyó la captura de imágenes desde diferentes ángulos y la elaboración de modelos digitales de alta fidelidad con escáner 3D, los cuales quedarán disponibles en plataforma Sketchfab.

Sebastián Ganchala, académico de la carrera de Animación Digital USS y líder del proyecto que tributa al Programa Territorial Hito Más Glocal, de VcM, destaca que «esta propuesta no solo potencia el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también promueve en los estudiantes valores esenciales como la responsabilidad social y el compromiso con la identidad cultural de las comunidades locales”.

Por su parte, Aixa Garretón, estudiante de primer año de Animación Digital, destaca que «participar en este proyecto fue increíble. Escanear objetos históricos con tecnología avanzada y crear modelos 3D que perdurarán en el tiempo fue impresionante. Como amante de la historia, fue una actividad enriquecedora y espero que se repita. Me encantaría seguir participando en iniciativas como esta.»

Rescate patrimonial en Lota: fases del proyecto

  1. Selección de polígonos de interés (MH Mina Chiflón del Diablo, MH Parque de Lota) en consideración a su relevancia como sitios que forman parte del Conjunto Minero de Lota inscritos en la Lista Tentativa.
  2. Selección de elementos representativos bajo criterios técnicos de acuerdo con los dispositivos utilizados y criterios de Valor Universal Excepcional de UNESCO.
  3. Levantamiento y digitalización 3D: utilizando escáner 3D infrarrojo y dron para fotografía aérea, se generaron modelos de alta resolución de objetos emblemáticos y estructuras arquitectónicas del patrimonio minero de Lota, como elementos de protección personal de los mineros y edificaciones icónicas.
  4. Creación de fichas de conservación: bajo la dirección del académico y conservador Hernán Ogaz, estudiantes de la carrera de Arte y Conservación del Patrimonio han trabajado en el desarrollo de fichas de conservación para cada objeto, las que incluyen análisis morfológicos y contextuales, detallando el estado de cada bien y su valor histórico.
  5. Curaduría para exposición virtual: en una segunda fase, se invita a estudiantes y académicos a colaborar en la elaboración de un texto curatorial que pondrá en contexto los objetos, destacando su rol en la historia de la minería en Lota. Esta curaduría formará parte de una futura exposición, que permitirá acercar a la comunidad a la riqueza de su historia minera.
WhatsApp