“Yo formo parte de la primera generación de médicos de la USS Sede Concepción. Se trataba de un grupo de 40 estudiantes llenos de sueños y que confiamos en el proyecto de la primera universidad no tradicional que abría la carrera de medicina en regiones”. Así comienza su relato Constanza Carrasco, actual directora de la carrera en la sede que la vio formarse como profesional.
Y es que la vida te puede llevar una y otra vez a tu Alma Mater o al lugar donde hiciste historia, como le ocurrió al actual vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia, Jaime Sepúlveda.
“Un año antes que se impartiera la carrera, la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción invitó al doctor Alexis Lama (primer decano de Medicina USS) a contar el proyecto que tenía. A mí me invitaron como ex dirigente de la Federación de Estudiantes y del Centro de Estudiantes de Medicina en la década de los 80′ a argumentar por qué no se tenía que crear la carrera. El doctor Lama expuso un proyecto precioso y, para sorpresa de esos estudiantes, le dije: ‘Mire, doctor Lama, después de escucharlo, solo espero que le vaya bien’. La anécdota y paradoja es esa, que luego yo terminara siendo académico de la carrera, director de Escuela y hoy vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia“, relata.
“En ese tiempo, uno sentía que era pionero en todo lo que hacíamos y nuestros estudiantes también lo vivían así. Fueron muy valientes en decidir estudiar con nosotros, porque era una ‘apuesta’. No hay duda de que dio buenos resultados y que hoy, hemos cumplido con la región y el país al formar a buenos médicos que están aportando en distintos lugares”, comenta el doctor Sepúlveda.
La carrera de Medicina de la U. San Sebastian se creó en junio de 1993 y su primera generación ingresó al año siguiente, titulándose en el 2000. A la fecha más de 2 mil médicos han egresado de la carrera que hoy se imparte también en Puerto Montt (2002), Santiago (2011) y Valdivia (2022).
“Ese crecimiento ha sido un esfuerzo construido entre nuestro cuerpo docente, estudiantes y la Universidad, la que ha creído en la formación de nuestros médicos que actualmente cuentan con infraestructura de punta como los hospitales de simulación clínica, que les permiten acercarse tempranamente al desarrollo de habilidades de manejo de pacientes; también a la investigación mediante el Centro de Biología Celular y Biomedicina y las alianzas que establecimos con la Fundación Ciencia & Vida, o el Centro de Estudios Científicos de Valdivia”, comenta Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia.
Lo que más destacan quienes han egresado de la carrera es la formación recibida, preparándolos para todo tipo de escenarios, incluso para enfrentar emergencias como la pandemia del COVID-19.
Israel Valdés egresado en 2019, de la segunda generación de médicos sede Santiago, estaba en el SAR Bicentenario de Renca donde llegaban 400 pacientes diarios, muchos de ellos graves que requirieron manejo de apoyo ventilatorio. “Es impresionante lo que pude entender ejerciendo mi carrera como médico, donde todo el manejo multidisciplinario aprendido en niños, adultos, embarazadas, ancianos lo puse en práctica en un servicio de urgencia. No sabía cómo enfrentar el mundo laboral hasta que pude vivirlo y entendí que gracias a la USS pude hacer este manejo multidisciplinario donde soy uno de los pocos médicos capacitados para el manejo de pacientes en diferentes etapas y gravedad, teniendo incluso que intubar y lo pude lograr gracias a mi Universidad que me dio las herramientas para estabilizar a los pacientes y poder proporcionarles salud de calidad”, comenta emocionado.
Para ese nivel de formación los Campos Clínicos son fundamentales. El decano Carlos Pérez destaca que ya suman 80 establecimientos públicos y privados en donde los estudiantes hacen sus internados. “Contamos con recintos realmente de excelencia, como el Hospital Félix Bulnes y las clínicas de Red de Salud (en Santiago); el Hospital de San Fernando (en Rancagua), los Hospitales de Los Ángeles, de Coronel, Curanilahue y Naval (en Concepción), el Hospital Regional de Valdivia (en Valdivia) y el Hospital Regional de Puerto Montt (en Puerto Montt), por mencionar algunos”.
Respecto a los internados el médico USS, Iván Roa de la generación del 2021 comparte: “A mí me tocó pasar por el Barros Luco y también por la UCI de la Clínica del Hospital del Profesor. Gracias a los buenos docentes que tuvimos uno logra asimilar y conocer lo que se hace realmente en Medicina Interna. Es un poco un cambio de switch el vivir cosas que se hacen en un hospital y lo que se aprende con la cercanía que logramos con la Escuela y los buenos docentes que estaban en los campos clínicos y que nos trataron a nosotros de una forma respetuosa y segura en el entorno asistencial”, sostiene quien hoy se desempeña en el hospital Félix Bulnes.
El Hospital de San Fernando pasó a ser Campo Clínico el 2010, el año del terremoto. Durante todo este tiempo el médico pediatra Luis Durán ha formado estudiantes. Dice que 36 generaciones, “porque al año hay tres rotaciones y ya son 12 años los que suma”.
“Hay algo que distingue a los grupos de estudiantes de la Universidad San Sebastián y es que son jóvenes muy atentos, amables, con muy buen comportamiento y capaces de establecer buenas relaciones con todos. Eso refleja que en la USS forman grupos de personas, amables, asequibles, llanos a seguir las instrucciones y abiertos a aprender permanentemente”, dice doctor Durán.
A la fecha la carrera imparte 10 especialidades médicas: Anestesiología, Cirugía, Medicina Familiar, Medicina Interna, Medicina de Urgencia, Neonatología, Pediatría, Geriatría, Imagenología, Psiquiatría y la subespecialidad de Mastología.
Precisamente en la subespecialidad de Mastología la becada Roxanna Allende, egresada de la Universidad de Chile y cuya especialidad de Ginecología también realizó ahí, comparte porque escogió la USS para esta subespecialidad.
“Me convenció la malla que desarrolló la USS. Me gustó que fuera con un centro formador como la Fundación Arturo López Pérez (FALP). Además, la cercanía y enseñanza personalizada que entregan con un fuerte enfoque en investigación y en la reconstrucción y visión oncológica en un centro oncológico que dispone de las herramientas para entregar la mejor atención posible”. Destaca también de la USS “la cercanía que tienen los profesionales hacia uno como alumno se nota en el buen trato, en el conocimiento de la etapa del desarrollo docente en el que uno está y, ese trato cercano, te va entregando las herramientas para la formación y eso es bien potente”.
Un trato que se busca traspasar en la docencia, en el aula y en la formación de los futuros médicos que deben colocar siempre en el centro de su atención al paciente. Como decía Constanza Carrasco de la primera generación “si hay algo transversal son los valores, cercanía y principios que desde un inicio se ha inculcado “nuestro sello siempre fue y sigue siendo ser una buena persona para ser un buen médico, un profesional integral. Todos cumplimos nuestro sueño de ser médicos y nos hemos desarrollado en las áreas de nuestro interés”.