En respuesta al creciente déficit habitacional nacional y regional, además de alcanzar la sostenibilidad en la construcción, el proyecto de Vinculación con el Medio, liderado por la Universidad San Sebastián (USS) denominado Integración de Pymes de la región del Biobío para la industrialización de viviendas a través de una plataforma colaborativa de construcción 4.0 basada en componentes estandarizados de madera, apoyado por Corfo Biobío y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como mandante, busca transformar la industria de la construcción en madera mediante el desarrollo de una plataforma pública digital llamada Bloqus.
La iniciativa adoptará metodologías de construcción 4.0 como BIM (Building Information Modeling), DFMA (Design for Manufacturing and Assembly) y Lean Construction, y tiene como objetivo estandarizar componentes para viviendas sociales de hasta dos pisos, reduciendo costos y tiempos de construcción en al menos un 20% y 30%, respectivamente.
Adjudicado por la Universidad de San Sebastián en el concurso Bienes públicos para la definición y creación de una plataforma pública dedicada a la estandarización de componentes para el diseño de viviendas sociales de hasta dos pisos, de Corfo Biobío, el proyecto será desarrollado por un equipo compuesto por el director del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad, Marcelo González; la investigadora de la Escuela de Arquitectura, Ginnia Moroni y la académica de Vinculación con el Medio de la misma Escuela, Anita Jara.
La propuesta contempla un espacio digital donde proveedores, fabricantes y constructoras se conectarán de manera eficiente, facilitando la adquisición de componentes certificados, lo que permitirá optimizar los procesos de construcción y fomentar la inclusión de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) locales en la cadena productiva, impulsando la economía regional.
Roberta Lama, directora Ejecutiva de la Dirección Regional de Corfo Biobío, señaló que “estos trabajos no pueden realizarse de manera aislada, dentro de un solo sector, sino que deben ser un esfuerzo multinivel. Es aquí donde la academia juega un papel crucial, con su formación, conocimiento, tecnologías y su relación con diversos actores. También muy importante el mundo privado y las PyMEs, sector donde apuntamos de forma importante el trabajo que llevamos adelante con el programa estratégico regional, Biobío Madera. Este trabajo conjunto permite volcar todo ese conocimiento, ciencia y equipamiento en los desafíos que plantea una plataforma colaborativa, cuyo enfoque está en los componentes para el desarrollo de viviendas industrializadas”.
Por su parte el académico Marcelo González, director del proyecto y académico de la USS, enfatizó en el impacto que significará para el ámbito industrial, ambiental y social. “A partir de esta plataforma, se enlazarán diversos actores, quienes darán vida a una iniciativa viable económicamente y con un impacto ambiental positivo, al utilizar madera. Además, tendrá un impacto social importante, ya que la primera etapa de la plataforma se centrará en el desarrollo de viviendas sociales”.
La Región del Biobío enfrenta un grave déficit habitacional que afecta a miles de familias, especialmente en zonas rurales y urbanas vulnerables. Con más de 552.000 viviendas faltantes a nivel nacional, de las cuales más de 32.000 se encuentran en Biobío, la región se ve particularmente afectada por el crecimiento de campamentos y la falta de acceso a servicios básicos. Esta situación se agrava por la baja industrialización en la construcción de viviendas, lo que incrementa los costos y los tiempos de ejecución, perpetuando el uso de métodos tradicionales ineficientes.
“Este proyecto es una respuesta directa a la necesidad de ofrecer soluciones habitacionales rápidas, asequibles y sostenibles. A través de la creación de componentes estandarizados, buscamos reducir los costos y tiempos de construcción, mientras minimizamos el impacto ambiental asociado a la construcción tradicional”, destacó González.
Además de la mejora en eficiencia y reducción de costos, la iniciativa también implementará un modelo logístico eficiente para la entrega rápida y sostenible de materiales a zonas de difícil acceso. Esto representa una solución clave para las áreas rurales, donde el costo de transporte y montaje incrementa considerablemente los precios de las viviendas, afectando el desarrollo económico de la región.