¿Qué son las zoonosis?

Las zoonosis aluden a las enfermedades que se transmiten de animales a humanos, como es el caso del Covid-19 y la Viruela del mono. El crecimiento demográfico y cambios ambientales favorecen el aumento de este tipo de patologías.

Zoonosis-que-es-uss¿Qué tienen en común enfermedades como el Ébola, Salmonella, Covid-19 y la Viruela del mono? Todas son casos de zoonosis, es decir, patologías transmitidas de animales a humanos.

Claudio Báez, académico de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, explica que estos contagios pueden originarse por bacterias, virus, protozoos, parásitos o por partículas proteicas infecciosas que normalmente se propagan a las personas por contacto directo con animales infectados o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.

Más allá del Covid-19

Las zoonosis representan un importante porcentaje de todas las infecciones recientemente identificadas, denominadas enfermedades emergentes; así como de muchas de las ya existentes. “Otras zoonosis pueden causar brotes recurrentes, como la enfermedad por el virus del Ébola y la salmonelosis o salmonella”, detalla Báez.

Uno de los casos más recientes fue lo ocurrido el 31 de diciembre de 2019, cuando en la ciudad de Wuhan, China, se detectó un brote de neumonía de causa desconocida. “El 11 de febrero de 2020 la OMS la denominaría Coronavirus disease-2019 y nos vimos enfrentados a una epidemia con origen zoonótico y con alcance planetario, causada por un virus que ha sido asociado al pangolín de Malasia”, agrega.

Zoonosis en Chile

El especialista de la USS detalla que tenemos la presencia endémica de algunas zoonosis, tales como la rabia en murciélagos, que antiguamente fue contagiada principalmente por perros y en algunos casos es altamente letal. Además, el síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, transmitido por ratones silvestres y la triquinosis, enfermedad parasitaria provocada por el consumo de carne mal cocida de cerdo y que puede afectar tejidos musculares, pero también alcanzar órganos como el corazón,  pulmones y cerebro.

A ellas se suman otras como el carbunco o ántrax, infección bacteriana que compromete mayoritariamente la piel, el tracto gastrointestinal o los pulmones y que se transmite por consumo de carne contaminada, contacto directo con animales infectados o inhalación de esporas; algunos tipos de tuberculosis; la brucelosis, producida por la ingesta de productos lácteos no pasteurizados; y la leptospirosis, que se transmite a través de la orina de animales infectados.

Aumento de incidencia en el mundo

¿Por qué cada vez es más recurrente enfrentarnos a este tipo de contagios? Claudio Baez, explica que en este aumento influyen factores como el crecimiento demográfico, principalmente lo que ocurre en zonas con condiciones precarias, que se transforma en un poderoso factor de riesgo.

A esto se suma el incremento del comercio internacional, que puede causar el traslado de agentes infecciosos junto a distintas mercancías en solo horas; y la intrusión humana en ambientes propios de la fauna silvestre, lo que tiene relación directa con la dinámica poblacional de insectos, vectores y reservorios de determinadas enfermedades.

WhatsApp