El Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) junto con el Programa Fiscal del Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Facultad de Economía y Gobierno y el Programa de Salud y Bioética del Instituto Res Publica (IRP) publicaron los resultados II Ránking de Servicios de Salud correspondiente al corte de septiembre de 2024.

El estudio sobre la eficiencia en el funcionamiento de los 29 Servicios de Salud del país se elabora a partir de información publicada por los Ministerios de Salud y Hacienda. Su objetivo es ofrecer a la ciudadanía una evaluación clara y accesible de aspectos clave, como las listas de espera y los gastos ejecutados por cada Servicio de Salud. El análisis se fundamenta en indicadores Ges y no Ges, considerando factores como el número de casos con retraso y el promedio de días de espera.
Carolina Velasco, directora de Estudios de IPSUSS, señaló que “es importante destacar que existe poca información en general respecto a los resultados en salud. Yo te diría que eso es un vacío, que este ranking, así como otras publicaciones intentan llenar y por lo tanto dar algún tipo de información a la ciudadanía”.
Este estudio fue llevado a cabo por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, el Programa Fiscal del Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Facultad de Economía y Gobierno de la misma casa de estudios y el Programa de Salud y Bioética del Instituto ResPublica.
Observaciones principales:
Servicios de Salud que mejoraron:
- Aconcagua: Subió 21 puestos en el ránking gracias a una significativa reducción en los casos retrasados GES (-1,353) y en el promedio de días de retraso GES (-197).
- Osorno: Mejoró 18 puestos, principalmente debido a la reducción en el promedio de días de retraso GES (-262) y a un bajo aumento en los casos en espera por CNE (1,600).
- Valdivia: Subió 8 puestos, impulsado por la reducción de casos retrasados GES (-3,565), el promedio de días de retraso GES (-60), y la disminución en los casos en espera por IQ (-4,410).
Servicios de Salud que empeoraron:
- Iquique: Baja 11 puestos en el ránking porque aumenta el total de casos retrasados GES (+1919) y porque si bien disminuyó el promedio de días en espera de IQ (-38), lo hizo menos que los otros Servicios de Salud.
- Metropolitano Norte: También bajó 11 puestos, debido a un aumento de casos retrasados GES (+5,579) y del promedio de días de retraso GES (+60), a pesar de haber disminuido el promedio de días en espera de IQ (-117).
- Aysén: Descendió 10 puestos por el aumento de casos en espera por CNE (+9,568), a pesar de haber reducido el promedio de días en espera de IQ (-55).
Ránking en relación a los gastos de los Servicios de Salud:
- Metropolitano Norte: Se encuentra en el penúltimo puesto del ránking, pero es el servicio que menos gasta por beneficiario. A pesar de este bajo gasto, su desempeño en la calidad de atención no se refleja de manera proporcional a los recursos disponibles.
- Metropolitano Oriente: Es uno de los Servicios que más gasta, con un 50% más de recursos por beneficiario en comparación con Metropolitano Norte.
- Aysén: A pesar de ser uno de los Servicios con mayor gasto por beneficiario, se ubica en el puesto 23 de 29, lo que refleja una falta de eficiencia en el uso de los recursos.
- Otros servicios como Araucanía Norte y Araucanía Sur muestran contrastes significativos: aunque el gasto por beneficiario entre ambos es solo un 13% mayor en el primero (735 mil pesos vs. 648 mil pesos por beneficiario en el segundo), sus posiciones en el ránking son muy distintas, con Araucanía Norte ocupando el puesto 10º y Araucanía Sur el 27º.