La realidad virtual como tratamiento para enfrentar la fibromialgia

La prevalencia de la fibromialgia en Chile bordea el 3% de la población. Esta patología se caracteriza por el dolor músculo esquelético, por lo que los ejercicios físicos juegan un rol clave en los tratamientos. La Universidad San Sebastián comenzó a implementar un nuevo tratamiento: la realidad virtual.

Cerca del 3% de la población en Chile sufre de fibromialgia, enfermedad que provoca dolor músculo esquelético en las personas, generando hipersensibilidad en distintos puntos del cuerpo y fatiga. Adicionalmente, también es causante de trastornos del sueño, reflujo, rigidez y dolor pélvico, entre otras cosas. La mayoría de las personas afectadas son mujeres entre los 40 y 50 años.

Si bien se desconocen las causas que gatillan la enfermedad, algunos estudios mencionan la presencia de anomalías en los genes que codifican receptores de serotonina, generando alteraciones en la percepción del dolor, estado de ánimo y trastornos del sueño.

Aunque los tratamientos varían dependiendo de la gravedad de la enfermedad, los tratamientos físicos juegan un rol clave, y en ese camino la realidad virtual potencia la terapia.

Realidad virtual: abriendo pasos a nuevos tratamientos

La Universidad San Sebastián, en su sede Concepción, está desarrollando el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Realidad virtual inmersiva en Fibromialgia: Programa terapéutico integral, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida y funcionalidad global en usuarios con diagnóstico de esta patología de la Agrupación Fibromialgia Bienestar y Terapias Concepción, a través de la implementación terapéutica de realidad virtual inmersiva y programa terapéutico integral mediante un trabajo realizado por estudiantes de las carreras de Kinesiología, Psicología, Nutrición y Dietética y del Magíster en Kinesiología Musculoesquelética.

Gonzalo Arias, académico de Kinesiología de la USS y líder de la iniciativa, destaca que “los principales avances se basan en una mayor tolerancia a los ejercicios, disminución de la kinesiofobia (miedo al movimiento), disminución de niveles de estrés y una mayor motivación en realizar sus actividades de la vida diaria y laborales”.

Añade que “la aplicación de realidad virtual no se encuentra en la guía clínica, por lo que esperamos con estos buenos resultados que aparezca como una opción terapéutica a incorporar”.

Si bien el proyecto –que tributa al Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida, de VcM– comenzó en 2023, este año se llegará a atender 40 pacientes del Gran Concepción, a quienes además se les tratará psicológica y nutricionalmente. “Se debe avanzar en disminuir las barreras de atención que presentan los pacientes, específicamente en disminuir tiempos de espera desde que son diagnosticados e ingresados a terapia. Se debe abordar de manera interdisciplinaria incorporando a profesionales de la salud mental y mayor atención de especialistas, pero, sobre todo, mejorar la concientización de familiares, profesionales de la salud y la sociedad en que es una enfermedad real y que puede ser muy dura de enfrentar”, advierte Arias.

WhatsApp