Nuevas pandemias y la necesidad de crear redes globales contra emergencias sanitarias

Tomás Pérez-Acle, director del centro BASAL Ciencia & Vida de la Universidad San Sebastián (USS) y director del Doctorado en Biología Computacional, lidera el consorcio internacional, conocido como Eclipse. En él, más de setenta investigadores de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Chile tienen como una de sus metas desarrollar una red global y plataforma avanzada de modelación de pandemias que permita anticipar escenarios para una mejor respuesta frente a futuras crisis sanitarias.

Relevar las lecciones aprendidas de COVID-19 y cómo a partir de ellas generar recomendaciones para mejorar la estrategia de preparación ante futuras pandemias, es uno de los principales objetivos de Eclipse, consorcio internacional que involucra a cerca de 20 instituciones entre ministerios de Salud, universidades y centros de investigación de todos los países que lo conforman. Asimismo, mantener una vigilancia activa y robusta mediante la cooperación internacional se debe reforzar para que fluyan los datos y se eviten situaciones en la que la información se retenga con otros fines.

El consorcio es liderado por Tomás Pérez-Acle, director del Centro BASAL Ciencia & Vida de la Universidad San Sebastián. El investigador de la USS es voz autorizada en este tema. Durante la pandemia por Covid-19, junto a su equipo, montó un modelamiento matemático que permitió anticipar cuándo se produciría el peak de contagios. Posteriormente, entregó estos resultados de manera permanente al Ministerio de Salud, lo que contribuyó en la definición de las comunas en confinamiento.

Pandemiceno

Sobre las próximas amenazas pandémicas que enfrenta la humanidad, Pérez-Acle reconoce que incluso algunos investigadores hablan del “Pandemiceno”. Es decir, estaríamos viviendo una nueva edad geológica en la cual, producto de la forma en que los seres humanos estamos depredando el ambiente, invadiendo y entrando en contacto con la naturaleza de manera muy íntima, cada vez es más frecuente la aparición de pandemias, lo que se ha exacerbado desde comienzos del siglo XX.

“Es muy probable que dentro de este mismo decenio volvamos a enfrentar nuevas pandemias como la ocasionada por COVID-19. De hecho, es posible que la próxima sea ocasionada por la influenza aviar, altamente patogénica (H5N1)’’, expresa Pérez-Acle.

Liderando la prevención pandémica

Es de gran importancia estar preparados para lo que podría ser el próximo gran desafío para la salud pública mundial. El académico y profesor titular de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la USS, lidera el consorcio Eclipse que busca establecer una red de respuesta rápida a las pandemias con la participación de más de 70 investigadores de países de la región.

“Lo que nosotros queremos desarrollar es una plataforma computacional que esté disponible a todos los países miembros de este consorcio para intercambiar datos y generar modelos que permitan entender el impacto de la próxima pandemia en las poblaciones locales”, destaca Pérez-Acle.

El académico participó recientemente en la conferencia conjunta del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y otras organizaciones internacionales de salud en Dubái titulada “Prioridades de Investigación y Salud Pública en la Región MENA: Lecciones de la Pandemia de COVID-19 y Preparación Futura”.

En esta instancia, se buscó reforzar la idea de consolidar un consorcio de innovación en analítica de brotes y modelamiento de enfermedades infecciosas y apoyar con esta información la toma de decisiones, tal como ya lo hizo el equipo de Pérez-Acle en Chile con sus modelaciones durante la pandemia de COVID-19. De este modo, la conformación de una red de redes, permitiría que la respuesta ante futuras pandemias sea más rápida, coordinada y efectiva, asegurando que la información fluya adecuadamente, permitiendo la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Aplicación de analítica de datos

Para mejorar la preparación, es esencial tener mecanismos de vigilancia y análisis de datos efectivos. El “nowcasting” es una técnica que permite proyectar datos de testeo para comprender la situación actual de manera más precisa, en lugar de basarse en datos históricos. Además, es fundamental establecer vínculos de confianza entre científicos, autoridades y la ciudadanía para asegurar decisiones basadas en evidencia y una comunicación clara y efectiva.

Así, la confianza en los datos y la capacidad de comunicar proyecciones con claridad son vitales para gestionar la respuesta a las pandemias. En ese sentido, los modelos matemáticos son cruciales para entender la situación actual (“nowcasting”) y proyectar futuros escenarios (“forecasting”) con un cierto nivel de incertidumbre. Estos modelos ayudan a las autoridades a tomar decisiones informadas y a la ciudadanía a comprender la situación.

Pérez-Acle refuerza que, cada vez, es más necesaria la cooperación internacional para una correcta vigilancia epidemiológica. A su vez, la aplicación de modelos matemáticos permitirá predecir escenarios, mientras que contar con una comunicación efectiva y oportuna también será clave para enfrentar futuras pandemias.

WhatsApp