Tasa de desocupación bajó a 7,2%: ¿Tendencia a la baja o estacionalidad?

La recuperación en el área de servicios y comercio, así como el fin de ayudas estatales influyeron en este porcentaje; el que podría aumentar en el mediano plazo debido a factores como la inflación, alzas en el precio del petróleo y las tensiones en Ucrania.

Tasa de desocupacion Universidad San Sebastian

La tasa de desocupación en Chile descendió a un 7,2% el cuarto trimestre de 2021, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra, que corresponde al porcentaje de la población económicamente activa que está desempleada -pero buscando trabajo activamente-, significó una disminución de 3,1 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo en 2020.

Para Luis Felipe Slier, director de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede Concepcióncontribuyeron a este porcentaje aspectos como la recuperación en el área de servicios y comercio, que tuvieron un gran repunte en estos meses; y el fin de ayudas estatales, como el Ingreso Familia de Emergencia (IFE), que generó un impulso para salir a buscar trabajo entre quienes se encontraban desempleados.

Para el docente USS, si bien esta es una buena señal, “es necesario analizar la cifra en un contexto de estacionalidad, donde se produjo una disminución de solo un 0,2% en comparación con el trimestre móvil anterior, producto de un aumento de la fuerza de trabajo menor que el crecimiento de los ocupados. La estacionalidad impacta por las actividades que realizan muchas personas de manera temporal y que con la llegada del otoño hacia adelante son puestos de trabajo que tienden a disminuir”, explicó.

Sobre el comportamiento en los próximos trimestres, Slier advierte que es necesario poner atención en el aumento de la informalidad, que este trimestre llegó a un 28,3%, y que podría seguir creciendo. Una situación preocupante considerando que se trata de empleos generalmente más precarios en términos de seguridad social.

En relación con las cifras generales, serán clave las proyecciones económicas y el crecimiento productivo, que pueden marcar una tendencia y reflejar un impacto en la economía. “Tampoco podemos dejar de lado la alta inflación, el aumento del precio del petróleo, sumado a las tensiones geopolíticas en Ucrania; que hacen prever que a corto plazo pueda disminuir el desempleo, pero a mediano plazo tienda a aumentar”, finalizó.

 

WhatsApp