Este PTH surge debido al creciente envejecimiento de la población de la Región de Los Ríos, situándola como una de las 3 regiones con mayor población adulta sobre 65 años a nivel nacional, con un 12,6 %.
Las oportunidades de mejorar la calidad de vida de las personas mayores a nivel regional son disímiles, principalmente por la fuerte gradiente urbano-rural, donde el 57% de la población habita en la ruralidad, lo que se suma a los deficientes grados de integración de las personas pertenecientes a pueblos originarios, quienes representan más de un cuarto de la población total, a lo cual se añaden factores asociados a las condiciones de vida y la falta de conectividad, entre otros, que dificultan el acceso a los diferentes servicios necesarios para satisfacer las demandas y adecuada calidad de vida.
Contribuir a la promoción del envejecimiento activo de las personas mayores, promoviendo una mayor autonomía, integración y valoración de ellas en la comunidad, contemplando las características de alta ruralidad propias del territorio, a través de una relación colaborativa entre los actores de la sociedad, que pueda ser replicado en territorios de similares características.
Integración a la sociedad: promover el conocimiento y respeto por los derechos y deberes de las personas mayores, fomentando la puesta en valor del patrimonio y la interculturalidad, propiciando
la participación.
Calidad de vida: promover el autocuidado y la vida saludable, desde una perspectiva biopsicosocial, envejecimiento saludable y positivo, incorporando la alfabetización digital
y el uso de tecnologías como una herramienta valiosa para el logro de los objetivos.
Políticas públicas: desarrollar investigación aplicada con el fin de diseñar y evaluar políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y, además, aportar al diseño e implementación de ciudades amigables, centrado en las características específicas de su comunidad y que se aproxime con una mirada innovadora a las soluciones.